Los mártires de la UCA siguen hablando hoy
El pasado jueves 19 de diciembre, en el espacio de los jueves culturales, Junkal Guevara, rjm – Profesora de Sagrada Escritura de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, y conferenciante asidua del Centro Suárez, ha profundizado en la necesidad de la justicia transicional, como remedio o terapia para curar las heridas sociales causadas por la guerra, titulando su conferencia: "Los mártires de la UCA siguen hablando hoy. Leer el libro de Esdras con Ignacio Martín-Baró".
A lo largo de su exposición, Junkal ha invitado a reflexionar sobre los traumas de la guerra y su reparación desde el enfoque de la psicología social abordada por el jesuita Ignacio Martín-Baró en su obra más destacada: "Psicología social de la guerra: trauma y terapia". El recurso al libro de Esdras viene por la mención al decreto de Ciro, Rey de Persia, que permite el retorno de los desterrados a Jerusalén como un elemento vigente para los procesos de reparación de las heridas individuales y sociales provocadas por la guerra.
La conferencia se ha dividido en las siguientes partes:
Contexto de los asesinatos de la UCA: El 16 de noviembre de 1989, en medio del aumento de la violencia y de las tensiones en El Salvador, un comando vinculado con el ejército salvadoreño asesinó a seis sacerdotes jesuitas y a una colaboradora de la Universidad y su joven hija. El gobierno de El Salvador en ese momento negó su implicación directa, pero, investigaciones posteriores, revelaron que el asesinato fue perpetrado por un grupo de militares de élite y que fue ordenado desde los niveles más altos del ejército salvadoreño. Esto estuvo vinculado a una estrategia de eliminación de líderes populares y críticos del régimen. Los jesuitas, a través de sus enseñanzas y su trabajo en la Universidad Centroamericana, fueron vistos como oponentes ideológicos del gobierno debido a su defensa de los derechos humanos.
El asesinato de los seis jesuitas en la UCA sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia social y los derechos humanos en El Salvador y en toda América Latina. Los mártires jesuitas son recordados por su valentía, integridad y compromiso con los más necesitados, y su lucha por la verdad y la reconciliación en el país.
Aportación de Ignacio Martín-Baró a la psicología social: Desde el rigor académico, este jesuita vallisoletano analizó cómo la opresión social y política influye en la salud mental. Sostenía que, en contextos de represión y violencia, las personas sufren una alteración de su bienestar emocional y psíquico, que no puede entenderse sólo a través de la psicología individual, sino que debe analizarse desde un enfoque colectivo y social. En su obra "psicología social de la guerra, trauma y terapias", se encuentran las claves de su pensamiento, donde establece que el Estado debe de reparar el trauma social:
- Descubriendo la verdad.
- Reconociendo legal y socialmente a las víctimas.
- Atendiendo las situaciones específicas de los exiliados para facilitar su regreso.
- Poniendo en marcha procesos de memoria colectiva para tejer procesos de reconstrucción y resignificación que ayuden a superar el dolor.
- Dinamizando procesos de reconstrucción de la identidad individual y social.
- Abriendo espacios para la reflexión que contribuyan a que los hechos no se repitan.
- Ofreciendo a los grupos al margen de la ley la posibilidad de convertirse en grupos políticos.
Con la mirada puesta en la terapia reparadora de las heridas de la guerra propuesta por Ignacio Martín-Baró, Junkal Guevara ha dedicado la última parte de la conferencia al análisis de Esdras 1,1-4; 6,1-5 en los que se presente el Edicto de Ciro, rey de Persia, que permitió a los judíos regresar a su tierra después de haber estado en cautiverio en Babilonia. Este decreto también autorizó la reconstrucción del Templo de Jerusalén. El evento tiene lugar cuando Ciro conquistó Babilonia en el 539 a.C.
Las propuestas de Ciro son:
- Traer a la memoria el acontecimiento que generó el trauma (el pueblo fue destruido…).
- Identificar al culpable.
- Reconocimiento social de las víctimas.
- Resarcir a las víctimas.
- Proceder a la resignificación del Dios de los judíos y de su templo.
- Disponer de procedimientos administrativos concretos que han de cumplirse diligentemente.
Al finalizar su intervención hizo una llamada de atención sobre el peligro de los discursos políticos que generan polarización social y que cuestionan a las instituciones democráticas del Estado, convirtiendo en enemigos a los ciudadanos.